Historia

HISTORIA DEL DISTRITO CÓBANO

El Distrito Cóbano (11º) del Cantón Central de la Provincia de Puntarenas fue creado por el Decreto Ejecutivo 1897-G de 4 de agosto de 1971 en la Administración de don José Figueres Ferrer. Su cabecera es la ciudad de Cóbano de acuerdo con Don Mario Steller Campos (D.E.P.), este nombre proviene del término caobo porque esta zona es el lugar donde hubo más madera de caoba. También se dice que hubo un árbol de cedro caobo tan inmensamente grande que estaba situado a dos kilómetros al oeste de donde hoy está el centro de Cóbano que la gente lo utilizaba como punto de referencia. Cuando se habla de Cóbano nos referimos al extremo sur de la península de Nicoya en cuya punta se localiza la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco.
Tiene una superficie de 317 km² y forman parte de él; Cóbano Villa y los poblados de Abuela, Arío, Bajos de Arío, Río Frío, Betel, Cabuya, Cañada, Caño Seco Abajo, Caño Seco Arriba, Caño Seco Enmedio, Cedros, Cerital, Buenavista, Cocalito, Delicias, El Molino, Mal País, Montezuma, San Ramón, Pavón, San Pedro, Piedra Amarilla, La Pita, Río Enmedio, Río Frío, La Palmita, Río Negro, San Antonio, San Isidro, San Jorge, Santa Clemencia, Santa Fe, Santa Teresa, El Peñon, Santiago, Florida, Tambor, Pánica Sur, Muelle, Villalta, Manzanillo, Bello Horizonte, San Martín, Playa Carmen, Tambor, La Menchita, Los Mangos, La Tranquilidad, Bijagua, Pura Vida, Los Mangos, Puerto Escondido, Las Brisas, Characol. Limita al norte con los distritos de Lepanto y Paquera, al sur, este y oeste con el Mar Pacífico.
Las coordenadas geográficas medias del distrito están dadas por 9º 41’ 22’’ latitud norte y 85º 06’ 20’’ longitud oeste y la altura promedio es de 158 msnm.
El clima en el distrito de Cóbano es tropical, entre seco y húmedo y en buena medida está determinado por la llegada de los vientos alisios de direcciones noroeste, provenientes del océano Atlántico y de los vientos oeste–ecuatoriales del océano pacífico. Desde finales del mes de octubre hasta principios del mes de mayo es la estación seca o verano (sequía), cuando soplan vientos Alisios que impiden la entrada de la humedad del Pacífico.

La temperatura promedio anual del distrito es de 27 °C en las áreas con altitudes menores a 150 msnm. Las temperaturas más altas se dan en los meses de marzo y abril, con promedios de 28,5 ºC y las más bajas en setiembre y octubre.

Más o menos cada 5 a 6 años se produce una escasez o déficit de humedad en el suelo durante unos diez meses, desde finales de junio hasta mayo del año siguiente. Esto ocurre cuando se presenta el fenómeno llamado “La Corriente del Niño”.

Cóbano fue un distrito agrícola desde tiempos de la colonia pero se fue desarrollando más por la prestación de servicios y la construcción en 1958 del muelle en Tambor.

Por su posición geográfica, Cóbano y otros pueblos peninsulares no tenían comunicación con el resto de la península de Nicoya, por lo cual la relación comercial más fácil era con Puntarenas vía marítima. Al principio el transporte a Puntarenas se hacía en bongos o botes de vela con remos construidos de troncos de árbol de espavel. En ellos se transportaba la gente, junto a cerdos, gallinas, frutas y granos. También remolcaban madera en balsa y una lancha plana para ganado con capacidad para 30 o 40 reses. El ganado llegaba a Chacarita y de ahí lo llevaban al ferrocarril en Barranca por la Calle del Arreo; el aserradero para la madera quedaba frente al estero de Puntarenas.

Montezuma, Mal País y Manzanillo fueron importantes puertas de entrada o embarcaderos donde se establecieron los comerciantes de productos de la zona.

Don Daniel Quintanilla Chavarría (D.E.P.) de Montezuma, narró que en dicho lugar había tres bodegas para almacenar productos agrícolas, cada una con una capacidad de almacenar hasta 3.600 sacos de yute. Además cuenta que había tantas carretas para los días de bueyadas que era imposible contarlas, todas cargadas de granos, cerdos, gallinas, quesos, huevos, frutas, aguacates, etc.

Desde este sitio también se transportaba los productos de la zona hasta Puntarenas. Se viajaba en bongos o botes y posteriormente aparecieron las lanchas con motor que duraban cinco horas en el trayecto.

Más adelante, otro sitio de interés como Tambor, perdió su importancia cuando en 1976 se abrió el camino entre Paquera y Cóbano.

En los años sesenta  algunos cartagos  y comerciante empezaron a adquirir las tierras bajas y altas e introdujeron el ganado cebú y el pasto jaragua. Por esta época se abrió el mercado internacional de carne vacuna y el Sistema Bancario Nacional empezó a favorecer créditos para ganado. Los sistemas de producción comenzaron a cambiar de agrícolas a ganaderos y esto aumentó la deforestación y las quemas para la limpieza y rebrote de los pastos, principalmente en las tierras altas; los animales del bosque se fueron exterminando.

Por la explotación de la ganadería muchas gentes tuvieron que emigrar a otras zonas del país y muchos de los que se quedaron se dedicaron a actividades productivas marginales en las partes bajas, tales como la pesca artesanal, servicios, etc.

A partir de 1965 se establece el servicio de ferri a Playa Naranjo y se inicia el proceso de construcción de caminos que trae grandes cambios en el área porque permite la comunicación de los principales pueblos costeros peninsulares.

Con la llegada del Ferry Nicoyano y luego de los ferries Salinero I y II desaparecen los bongos a vela y las lanchas de motor.

Como Paquera formaba un solo distrito con Cóbano la Asociación de Desarrollo de Paquera logró la concesión de la ruta para usar lanchas.   

En los últimos años ha habido una nueva ola migratoria que comienza a repercutir en los pobladores y a cambiarle la cara a Cóbano: inversionistas han comprado las mejores playas y tierra para el desarrollo de proyectos a gran escala, desplazando nuevamente a los habitantes a otras actividades y áreas del país.

Con el auge del turismo y la llegada de inversiones millonarias se autoriza a una empresa extranjera el funcionamiento de otro ferri entre Puntarenas y Paquera. Este operaba a la par de otro servicio de cabotaje que brindaba desde hacía más de treinta años la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP) y del servicio de ferri hasta Playa Naranjo que brinda desde hace treinta y seis años Coonatramar R.L. Hoy en día la línea del servicio de cabotaje fue adjudicada a Naviera Tambor, que cuenta con dos grandes barcos equipados con aire acondicionado y que pueden transportar más de 160 vehículos cada uno.

La ADIP y Coonatramar R.L., fundaron un consorcio (Transportes Marítimos de Paquera R.L.) para prestar el servicio de cabotaje y trasbordador en esta ruta con el objetivo de que los beneficios de este servicio favorezcan más a las comunidades y no solamente a una empresa extranjera. Hoy solamente Coonatramar R.L. y Naviera Tambor están operando.

Actualmente Cóbano es un distrito en el cual la agricultura casi ha desaparecido, la ganadería que se desarrolla no es lo intensa que se podría observar y la actividad forestal se encuentra a un nivel bajo.

La actividad económica más importante gira en torno al turismo y son las zonas costeras, las que por sus playas atraen a gran cantidad de turistas de aventura y las zonas protegidas al turismo ecológico y científico.

Tambor, Playa Grande, Montezuma, Mal País, Santa Teresa, San Martín y Manzanillo son las playas más importantes del distrito y de ellas Montezuma, Mal País y El Carmen han alcanzado más desarrollo.

En Tambor, Montezuma Mal País y Santa Teresa se han construido varios complejos hoteleros, algunos de ellos para turismo de clase alta y mediana alta.

Montezuma y Santa Teresa son lugares con características especiales, por la variedad de sitios de interés turístico, playas poco desarrolladas, cascadas, zonas de reserva y por su variedad de establecimientos comerciales, de sus habitantes provenientes de diferentes países, con una vida nocturna intensa todas las noches de la época “alta”, etc.

En el pequeño cuadrante de Montezuma y Santa Teresa se ha desarrollado el comercio en forma acelerada y encontramos lujosos hoteles, hoteles sencillos, cabinas, restaurantes sencillos y de corte internacional, así como otros tipos de comercio y pequeños centros comerciales con tiendas de artesanía, librería, alimentos naturalistas, etc.

La zona protegida más importante de este distrito es la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco que abarca la punta de la Península y comprende un área de 11,72 Km.

Cabo Blanco  es un refugio de mucha importancia para la protección de aves marinas y una de las áreas de mayor belleza escénica de la costa del Pacífico Seco. La precipitación es de 2.300 mm anuales y existen aquí unas 120 especies de árboles dentro de las que sobresalen el pochote (Bombacopsis quinatum). La fauna también es muy variada aunque no muy abundante. Además de las chizas (Sciurus variegatoides) se observan el tigrillo o caucel (Felis wiedii), el puerco espín (Coendou mexicanus), el armadillo o cusuco (Dasypus novemcinctus), el mono congo (Alouatta palliata) y el carablanca (Cebus capucinus), El venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el tepezcuincle (Agouti paca), la guatusa (Dasyprocta punctata). Las aves marinas son muy numerosas, particularmente los pelícanos (Pelecanus occidentalis), las tijeretas de mar (Fregata magnificens), las gaviotas reidoras (Larus atricilla) y los piqueros morenos (Sula leucogaster). La colonia de esta especie con 500 parejas es la más grande del país.
                                  
La isla Cabo Blanco es parte de esta reserva y se localiza a 1,6 Km de la costa. Es un peñón rocoso de paredes verticales, desprovisto de vegetación y con mucho guano, constituyendo un refugio inexpugnable para las aves marinas.

Otras zonas protegidas del distrito se encuentran cerca de Montezuma: la Reserva Natural Absoluta Nicolás Wessberg que fue donada por don Nicolás Wessberg y doña Karen Mogensen quienes a su vez fueron impulsores de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y el Refugio Mixto de Vida Silvestre Romelia

Los suelos del distrito presentan diferentes características de acuerdo con la zona. En las zonas central y oeste  son de relieve ondulado a fuertemente ondulado, moderadamente profundos a profundos, de texturas moderadamente finas a finas en el subsuelo, de colores pardo oscuro, pardo rojizo oscuro, pardo rojizo a rojo oscuro en la superficie y pardo fuerte a rojizo con la profundidad; de drenaje bueno a ligeramente excesivo, moderadamente permeables; de fertilidad media y pedregocidad escasa a moderada, erosión leve.  Por las limitaciones que presentan estos suelos las posibilidades de cultivos se restringen y los costos de producción aumentan.

En la actualidad están dedicados a la actividad ganadera en su mayor parte pero se sabe que alguna vez fueron sembrados de gramíneas como arroz, maíz y sorgo, aunque también en ellos se ha sembrado frijol.

En la zona comprendida entre la meseta central y la zona baja cercana al mar se localiza un grupo de suelos que se caracterizan por su topografía escarpada a muy escarpada, que son suelos superficiales, de textura media a moderadamente finas, de colores pardo oscuro, pardo amarillento oscuro,  de drenaje excesivo, permeabilidad moderada, baja fertilidad, la pedregocidad es abundante y la erosión es de ligera a moderada. Por estas características, el uso más conveniente de estos suelos es la actividad forestal, la conservación de la flora y de la fauna existente, el ecoturismo y la investigación científica.  

En las partes bajas cercanas al mar, de relieve plano, los suelos se caracterizan por sus texturas moderadamente finas a finas, moderadamente profundos a profundos,  de colores pardo oscuro, pardo rojizo oscuro a rojo oscuro, de drenaje bueno, permeables, de fertilidad media, la pedregocidad es escasa y la erosión es ligera.

Aunque representan un porcentaje muy bajo, los mejores suelos del distrito se localizan desde la confluencia de la Quebrada Seca y del Río Seco con el Río Arío hasta su desembocadura. Son suelos aluviales, de relieve plano a casi plano, profundos a muy profundos, texturas moderadamente finas a finas, de colores pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, de drenaje bueno, moderadamente permeables; de fertilidad alta.  Por las pocas limitaciones que presentan son suelos aptos para la agricultura.

La ciudad de Cóbano cuenta con un desarrollo comercial importante, con supermercados, restaurantes, ferreterías, gasolineras, oficinas de profesionales, Agencia del Banco Nacional de Costa Rica, Clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social, hospedajes, pensiones y hoteles, librerías y otras.
El núcleo urbano en Cóbano posee la mayor parte de los servicios públicos: cañería de agua potable, electricidad, teléfono, internet,  alumbrado público así como servicios de orden municipal de recolección de basura.

En cuanto a educación, en el distrito hay varias escuelas públicas y privadas de enseñanza primaria y secundaria así como un Colegio Técnico de segunda enseñanza.

Las aguas negras de estos poblados no cuentan aún con una red que evite que las mismas sean dirigidas hacia las quebradas más cercanas contaminando los ríos más importantes de la zona. En general el desarrollo habitacional en esta ciudad está integrado en su mayor parte por casas unifamiliares de un nivel; la mayor parte de características sencillas y humildes. En los residenciales nuevos se observan construcciones de tipos arquitectónicos modernos pero de características sencillas.

La parte comercial cuenta con edificios en su mayoría de una y dos plantas construidos en concreto y algunos pocos en concreto prefabricados.A la ciudad de Cóbano se llega a partir de la terminal portuaria de Paquera por carretera de asfalto hasta Cóbano.  El trayecto de Paquera a Cóbano mide aproximadamente 35 kilómetros. Otros tramos asfaltados son la salida de Montezuma y de El Carmen, dos trechos muy empinados que en época de lluvia representaban un serio problema para los vehículos y camiones cuando estaban lastreados.Las restantes vías del distrito son de lastre en bueno regular, dependiendo de la época. En el cuadrante urbano de Cóbano algunas calles cuentan ya con acera, cordón y caño.


El resto del distrito es rural, de topografía quebrada en su mayor parte.


Los habitantes de este distrito tienen acceso al servicio de transporte remunerado de personas hacia San José y Puntarenas, Cóbano-Montezuma y Cóbano-Santa Teresa-Mal País. Hoy se cuenta con servicio directo desde Cóbano a San Jose. También hay servicio de taxi.

PROBLEMÁTICA DISTRITAL. 

-Reordenamiento territorial. (uso del suelo).

-Infraestructura Vial (Kilómetros de red distrital) La poca capacidad del gobierno para dar atención a la red vial.

-Desarrollo económico Local (Desempleo).

-Problemas ambientales (contaminación de Recurso Hídrico, deforestación, contaminación sónica, relleno sanitario).

-Escasos mecanismos para promover la Participación Ciudadana (no hay recursos para atender esas necesidades).

-Limitada capacidad financiera del Concejo Municipal del Distrito de Cóbano para dar solución a los problemas de este Distrito

-Aumento en la problemática social (inseguridad ciudadana, Violencia doméstica, abuso sexual, alcoholismo, prostitución infantil, drogadicción entre otros.)

Search